
Antofagasta, 24 de marzo de 2025 – Un grupo de estudiantes de la Escuela Ecológica Humberto González Echegoyen visitó las obras de control aluvional en Quebrada Bonilla, una intervención clave del proyecto AdaptaClima, iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, financiada por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Las obras, que buscan mitigar los impactos de eventos hidrometeorológicos extremos, presentan un 70% de avance desde su inicio en octubre de 2024.
Durante la visita, las y los estudiantes profundizaron en los desafíos del cambio climático y conocieron las soluciones implementadas en su comunidad. Esta actividad complementó los talleres previos en la escuela, donde aprendieron sobre las etapas de construcción y la función de los muros de contención.
En terreno, las y los alumnos observaron de cerca las piscinas aluvionales y comprendieron su rol en la mitigación de desastres. Profesionales de diversas especialidades, incluidos ingenieros, obreros y prevencionistas de riesgos, guiaron la jornada, explicando los procesos constructivos y la importancia del mantenimiento de estas estructuras para la seguridad de la comunidad.
Para Belén Romero, estudiante de 6º básico, la visita fue una experiencia reveladora: «Me gustó aprender sobre la pared que intenta parar el lodo y el agua como un embudo, saliendo por una sola parte. Eso fue lo que más me llamó la atención de la visita, porque evita que el flujo pase por muchas partes y lo dirige solo por donde debe ir«.
Martina Peñailillo, estudiante de 7º básico, también destacó el aprendizaje obtenido: «Es muy importante lo que están construyendo aquí, es impresionante ver cómo trabajan en el cerro. Me llamó la atención ver cómo los topógrafos nos enseñaron a hacer mediciones, igual que ellos cuando construyen«.


«Es fundamental que las nuevas generaciones entiendan la importancia de estas obras y su relación con la adaptación al cambio climático. A través de esta experiencia, las y los estudiantes no solo vieron el impacto tangible del proyecto, sino que también se convirtieron en agentes de cambio dentro de sus familias y su entorno», señaló Anahí Encina, coordinadora del proyecto AdaptaClima.
La actividad también contó con el acompañamiento de técnicos del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred). Para garantizar la seguridad de todos los asistentes, se tomaron todas las precauciones necesarias, incluido el uso de los equipos de protección personal.
Esta iniciativa refuerza el compromiso del proyecto AdaptaClima en la promoción de medidas concretas para la adaptación climática y la educación ambiental, asegurando que las futuras generaciones participen activamente en la construcción de comunidades resilientes.

Sobre el proyecto AdaptaClima
El Proyecto Regional Chile–Ecuador: “Reducción de la vulnerabilidad climática y el riesgo de inundación en áreas urbanas y semiurbanas costeras en ciudades de América Latina y el Caribe, AdaptaClima” es una iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA) y del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador (MAATE), implementada por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y financiada por el Fondo de Adaptación. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) actúa como entidad ejecutora.
AdaptaClima busca reducir la vulnerabilidad de las ciudades costeras frente a los impactos negativos del cambio climático. Sus prioridades incluyen fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres como inundaciones, deslizamientos de tierra y flujos de lodos, promoviendo una cultura de adaptación en la región.
Las acciones de AdaptaClima se concentran en las ciudades costeras de Antofagasta y Taltal, en Chile, y Esmeraldas, en Ecuador, con el objetivo de generar aprendizajes y buenas prácticas replicables en otros territorios de América Latina y el Caribe.