
Antofagasta, 16 de octubre de 2025. Con una jornada de reflexión y diálogo en torno a los aprendizajes de la acción climática local, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto al Ministerio del Medio Ambiente y la CAF–Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, realizó en Antofagasta la Jornada de Cierre del Proyecto AdaptaClima, iniciativa que durante seis años fortaleció la resiliencia frente a desastres climáticos en las ciudades de Antofagasta, Taltal, Tocopilla y Mejillones (Hornitos).
El encuentro que reunió a autoridades nacionales y regionales, académicos, representantes comunitarios y organismos técnicos, marcó el cierre de una iniciativa pionera que combinó infraestructura, sistemas de alerta temprana, educación ambiental y participación ciudadana para reducir los riesgos asociados a remociones en masa y amenazas climáticas en zonas costeras del norte del país.
“Estamos presenciando el término del proyecto AdaptaClima, el cual que ha dejado importantes y grandes resultados que nos dejan muy contentos y contentas. Porque sabemos que va a haber una continuidad y una sostenibilidad de lo que ha logrado esta iniciativa”, destacó la Jefa del Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, Paloma Toranzos.
Agregó que -además de la instalación de obras y de sistemas de alerta temprana- se han generado productos de conocimiento en educación ambiental, involucrando a la comunidad para prevenir y anticiparse a este tipo de riesgos y de impactos, lo cual genera una cultura.



En este sentido, el Ejecutivo Principal del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Óscar Guevara, comentó que la jornada de cierre del proyecto AdaptaClima celebra una promesa cumplida para que no se repitan las consecuencias que dejó el aluvión de 1991 en la comunidad. “La promesa de movilizar recursos y financiamiento, para enfrentar una situación de prioridad para la región, que es reducir el riesgo por aluviones. Desde el diseño del proyecto dijimos que íbamos a desarrollar una infraestructura, que íbamos a trabajar de la mano con las comunidades, con el sector educativo y con el gobierno municipal para fortalecer desde todos los ámbitos que pudiéramos cubrir”, mencionó.
Durante la jornada se presentaron las Guías Educativas en Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, desarrolladas junto al Ministerio del Medio Ambiente y SENAPRED, además de material pedagógico innovador —cuentos interactivos, audiolibros y videos educativos— que promueven la cultura de prevención entre niñas, niños y jóvenes del norte del país.
Esta presentación se enmarca además en la conmemoración del Día Nacional de las y los Docentes y del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, reforzando el valor educativo del proyecto.
“Para nuestro establecimiento educacional fue un agrado que AdaptaClima nos haya invitado, ya que es un interesante espacio para que niños y niñas puedan aprender sobre cómo ser una comunidad resiliente ante los desastres socio naturales que puedan afectarnos (…) Fue una experiencia muy interesante y nutritiva”, comentó Paola Aqueveque, profesora del Colegio San Agustín.
Asimismo, enfatizó en el enfoque pedagógico, la producción de material educativo, los libros, las actividades y el pendrive con insumos. “Como Colegio San Agustín estamos muy orgullosos de que nos hayan considerado en esta instancia y que hayan podido invitar a los niños y niñas en este hito finalización del proyecto”, agregó.



El programa incluyó también un diálogo de autoridades sobre sostenibilidad y replicabilidad de resultados, así como un panel con enfoque de género, donde se destacó la participación y liderazgo de mujeres locales en la gestión comunitaria de riesgos.
Andrés Pica Téllez, jefe de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente afirmó, “El Proyecto AdaptaClima representa un ejemplo concreto de cómo la acción climática puede y debe ser una tarea colectiva. Nos invita a colaborar, a utilizar la información científica disponible y, al mismo tiempo, a rescatar la memoria histórica de las comunidades para construir un mejor futuro. Solo así podremos avanzar hacia territorios más resilientes y preparados para los desafíos que impone el cambio climático”.
Financiado por el Fondo de Adaptación, e implementado por el PNUD Chile en coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), SENAPRED, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y la CAF, el proyecto deja un modelo de gobernanza territorial y herramientas concretas para enfrentar los efectos del cambio climático.



Sobre AdaptaClima
Esta iniciativa, liderada por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile e implementada por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, cuenta con financiamiento del Fondo de Adaptación y ejecución del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, en estrecha coordinación con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la Dirección General de Aguas (DGA), SENAPRED y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).
Compilado medios cierre AdaptaClima - Chile
